jueves, 21 de septiembre de 2017

Alimentos Transgenicos

Que son los alimentos transgenicos?

Los transgénicos son organismos genéticamente modificados (OGM). Incluyen cualquier tipo de bacterias, plantas, animales y otros organismos en los cuales el ADN ha sido modificado de un modo artificial. Los transgénicos no ocurren en la naturaleza; forzosamente se tienen que crear en el laboratorio por un especialista. El proceso consiste en extraer ciertas proteinas o genes de un organismo e insertarlos en la secuencia genética (ADN) de otro organismo.









Efectos adversos.

Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.
SANTIAGOPALACIOFRANCO

Alergias.

Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los geneS, que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codificaN cierTas proteInas que pueden ser Alergénicas para un GrupO de la Población. En lA compañía Pionner Hi-Bred InternationaL observaron que el crecimiento de los Animales se podía optimizar Con una dIeta rica en aminOácidos azuFrados, por lo que diseñaRon una soya trAnsgénica que tuviera esta característica, iNtroduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y Colaboradores Observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig E. Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado.SANTIAGOPALACIOFRANCO

La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros. La Food and Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos  para evaluar el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar su comercialización permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales.
santiagopalaciofranco

Resistencia a los antibioticos

La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores temores en relación con el consumo de AGM. Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés. Al ingerir estos productos se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de patologías.
santiagopalaciofranco

Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos utilizada lo que le ha restado importancia a este aspecto.
santiagopalaciofranco

Toxinas y antinutrientes

Hay que recordar que las tóxinas también pueden estar en alimentos tradicionales. Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento transgénico que en el tradicional, producto de la manipulación, no se podría comercializar. Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive sin toxinas, comparado con su equivalente no modificado.

Los inhibidores o antinutrientes, normalmente están presentes en los alimentos tradicionales. Ellos se destruyen en porcentajes variables por la cocción, como ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación. La técnica se enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones de estos compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad.
santiagopalaciofranco

En conclusión, no existe en la actualidad evidencia científica que respalde la teoría de que, asociado al consumo de AMG se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo plazo. No se ha observado ninguna reacción adversa que no se haya dado con los alimentos sin modificar. Tampoco se ha evidenciado modificaciones que vayan en detrimento del contenido nutricional. Sin embargo, aún no conocemos los efectos a largo plazo de la ingesta de AGM, por lo que serán necesarias evaluaciones en el futuro.
santiagopalaciofranco

LA CANOLA:


La canola lleva mucho tiempo desde que se empezó a producir con genes modificados. Su aprobación fue posible hace más de 20 años, en 1996 para ser precisos. Para el 2006, es decir, diez años después de que se dieran los primeros cultivos genéticamente modificados, ya alrededor del 90 de la producción de canola provenía de la misma manera en los Estados Unidos.
SANTIAGOPALACIOFRANCO


El término Canola fue formado usando palabras “Canadian oil, low acid” para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor para el ser humano y además seguro para consumirlo. Pero en EEUU fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando que se tornen cancerosas.


Estudios sobre el aceite de Canola fueron hechos en ratas de laboratorio, indican muchos problemas tales como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron, pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados.
santiagopalaciofranco

El aceite de Canola es un alimento transgénico que daña al ser humano Como ya hemos visto, el aceite de Canola es un alimento transgénico, término que significa manipulación genética en laboratorio, que combina genes de diferentes especies de plantas. Y que ha sido clasificado como un bio pesticida por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), Como el mercurio y el fluoruro, la Canola no se elimina del cuerpo.

Este aceite se encuentra en casi toda las empresas de comida rápida, alimentos precocidos, chocolate, dulces, pan, alimentos para bebé y fórmulas, la mayoría de las mantequillas lo usan para dar suavidad y que sea “untable”, y galletas, papas fritas congeladas, pan de centeno, , mayonesa, granola, comidas vegetarianas precocidas, carne de almuerzo, margarinas. La Canola se utiliza muchísimo en China para freír, produciendo un humo altamente cancerígeno. De acuerdo con The Wall Street Journal hay un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón en las personas que respiran el humo.
santiagopalaciofranco.