miércoles, 22 de noviembre de 2017

SEGURIDAD EN REDES SOCIALES


¿Que son las redes sociales?





Las redes sociales online son servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado.santiagopalaciofranco

Estos nuevos servicios se configuran como poderosos canales de comunicación e interacción, que permiten a los usuarios actuar como grupos segmentados: ocio, comunicación, profesionalización, etc.santiagopalaciofranco

Aproximadamente el 50% de los internautas españoles perteneces a alguna red social. Facebook, Tuenti, Flickr, MySpace o Twitter, son algunas de las mas usadas en España.

El incorporarse a una red social implica ceder una serie de datos personales, cosa que se hace de un modo voluntario, pero no siempre consciente. Montados como estamos en la sociedad de la información, quizá lo hacemos llevados de una "ola" donde no se calibran bien las consecuencias. Es usted quien debe poner en un platillo de la balanza las ventajas que le ofrecen las redes sociales, y en el otro los problemas derivados de su uso.santiagopalaciofranco

De hecho, la Agencia Española de Protección de Datos está llevando a cabo una campaña de concienciación acerca de la trascendencia que tiene poner a disposición de toda la Red fotos, preferencias sexuales, aficiones, opiniones, inquietudes o credos religiosos.santiagoopalaciofranco

¿Como me protejo?




En los últimos años, las redes sociales como Facebook o Twitter han crecido rápidamente, las redes sociales son muy útiles para hablar con amigos que hacía mucho tiempo que no teníamos contacto, o antiguos compañeros de clase.

También nos permiten crear eventos para quedar o salir, sin tener que llamarnos todos por teléfono y por tanto, ahorrarnos dinero en la factura del móvil. También sirve para establecer nuevas relaciones con otros, basados en rasgos compartidos como comunidades, hobbies, intereses y círculos de amistad.

Las ventajas de las redes sociales 

las conoce todo el mundo, lo que poca gente sabe, es que la privacidad y la seguridad en las redes sociales, está reñida con la sociabilidad y el uso que se les puede dar. Si tenemos un perfil demasiado estricto, no se podrán comunicar amigos de nuestros amigos y eso podría perjudicarnos “social mente”, sin embargo si tenemos un perfil abierto, se podrá comunicar todo el mundo, ver todas las fotos, todos los comentarios, es decir, la privacidad es nula pero sin embargo la sociabilidad es máxima, justo lo que la gente quiere conseguir en las redes sociales.

¿Qué peligros de las redes sociales enfrentamos a diario? Hemos preparado un listado con las más importantes formas de peligros y riesgos de usar las comunidades web. Para tomar en cuenta y prevenir.


El cyberbullying o acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a padres y autoridades gubernamentales, ya que va en aumento, con el crecimiento de las redes sociales y el tiempo, cada vez mayor, que dedican los niños y adolescentes en estos espacios.

Intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema. Personas que reciben mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes se envían a diario generando miedo y dolor en las víctimas y la diversión del acosador. Secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones arruinadas, un hostigamiento continuo.

Esta es quizá una de las principales peligros de las redes sociales que los padres temen para sus hijos. Un problema que puede empezar en la escuela, como un juego entre sus amigos pero que también puede involucrar a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en estas plataformas.

2.- Incitación al odio

Prejuicios, mensajes de odio, intolerancia y llamados a la violencia contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas, se multiplican y amplifican también en las redes sociales aprovechando su característica de viralidad.

Los mensajes de odio no son exclusivos de los sitios de redes sociales, pero sí pueden ser usados y con mucha frecuencia para la difusión de expresiones discriminatorias y discursos racistas hacia el otro, que es diferente. Los grupos sociales más atacados son los judíos, católicos, musulmanes, hindúes, homosexuales, mujeres, inmigrantes y las minorías.

En mayo de 2010 Facebook se vio presionado a cerrar el grupo “Yo también odio a los judíos”, un espacio que promovía el aborrecer a un colectivo humano e incitaba a la violencia en contra de esa comunidad. En YouTube a diario se suben videos de contenidos agresivos y discriminatorios. Las redes también pueden ser entonces espacios en donde pareciera más fácil organizar y juntar estos odios, haciéndolos más visibles.

3.-Rechazos laborales

He aquí otro de los peligros de las redes sociales. Las oficinas de recursos humanos están cada vez más atentas a las redes sociales y a lo que allí hacen o dicen sus futuros empleados. Mucha gente, sin embargo, no toma en cuenta cómo afectan las redes sociales a su reputación online. Los perfiles pueden ayudar a los reclutadores a conocer mejor a sus aspirantes y restarles puntos.

4.- El phishing

Este es uno de peligros de las redes sociales más conocidos. Se trata de una modalidad de fraude que se caracteriza porque El cyberbullying o acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a padres y autoridades gubernamentales, ya que va en aumento, con el crecimiento de las redes sociales y el tiempo, cada vez mayor, que dedican los niños y adolescentes en estos espacios.

Intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema. Personas que reciben mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes se envían a diario generando miedo y dolor en las víctimas y la diversión del acosador. Secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones arruinadas, un hostigamiento continuo.

Esta es quizá una de las principales peligros de las redes sociales que los padres temen para sus hijos. Un problema que puede empezar en la escuela, como un juego entre sus amigos pero que también puede involucrar a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en estas plataformas.

2.- Incitación al odio

Prejuicios, mensajes de odio, intolerancia y llamados a la violencia contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas, se multiplican y amplifican también en las redes sociales aprovechando su característica de viralidad.

Los mensajes de odio no son exclusivos de los sitios de redes sociales, pero sí pueden ser usados y con mucha frecuencia para la difusión de expresiones discriminatorias y discursos racistas hacia el otro, que es diferente. Los grupos sociales más atacados son los judíos, católicos, musulmanes, hindúes, homosexuales, mujeres, inmigrantes y las minorías.

En mayo de 2010 Facebook se vio presionado a cerrar el grupo “Yo también odio a los judíos”, un espacio que promovía el aborrecer a un colectivo humano e incitaba a la violencia en contra de esa comunidad. En YouTube a diario se suben videos de contenidos agresivos y discriminatorios. Las redes también pueden ser entonces espacios en donde pareciera más fácil organizar y juntar estos odios, haciéndolos más visibles.

3.-Rechazos laborales

He aquí otro de los peligros de las redes sociales. Las oficinas de recursos humanos están cada vez más atentas a las redes sociales y a lo que allí hacen o dicen sus futuros empleados. Mucha gente, sin embargo, no toma en cuenta cómo afectan las redes sociales a su reputación online. Los perfiles pueden ayudar a los reclutadores a conocer mejor a sus aspirantes y restarles puntos.

4.- El phishing

Este es uno de peligros de las redes sociales más conocidos. Se trata de una modalidad de fraude que se caracteriza porque el usuario es llevado al engaño haciéndole revelar todos los datos de acceso de su cuenta mediante la inviatción a una página falsa idéntica a l de una red social. Al hacer clic, el usuario creerá por la apariencia tan parecida que se trat de un sitio de confianza e iniciará sesión normalmente.

Una vez que los datos son obtenidos, la página redireccionará al sitio original y el usuario no se habrá dado cuenta hasta que su cuenta sea manipulada para fines fraudulentos como enviar spam a sus contactos o convencerlos de instalar algún programa malicioso, aprovechando su confianza. Su información privada también puede ser vendida junto a la de otra miles de cuentas en el mercado negro.

5.- Malware

peligros redes sociales malwareDurante el 2010, Facebook y Twitter, las más populares redes sociales han sido precisamente las más afectadas por violaciones de seguridad. El gusano Koobface fue una de las primeras grandes amenazas para Facebook en 2008. Mediante comentarios en los perfiles de sus víctimas, los invitaba a ver un video mediante un enlace a una web que a su vez le pedía instalar un códec para ver correctamente el sitio.

Desde esa fecha hasta hoy el abanico de aplicaciones falsas se han multiplicado, con la promesa de enterarse quién visitó su perfil o ver las respuestas a preguntas que sus amigos han contestado sobre ellos, imágenes divertidas o noticias sorprendentes, los usuarios son atraídos a caer en estas trampas que terminan con sus cuentas infectadas.

Otro de los peligros de las redes sociales se dio en Twitter con  el uso de acortadores para los enlaces ha sido aprovechado para campañas de spam y redireccionamiento a sitios de dudosa confiabilidad. Además, también existen aplicaciones que ofrecen fascinantes características que tientan a su instalación, cuando en realidad utilizan los permisos concedidos para mandar más spam o robar datos privados.

6.- Problemas de privacidad

Para muchos, las redes sociales se han convertido en archivos diarios cargado con riquísima información sobre sus vidas. Desde datos básicos y de contacto, hasta información acerca de sus amigos, sus trabajos, aficiones, rutinas y actividades contadas en fotos y comentarios.

Sin embargo, aunque nos han facilitado compartir parte de nuestra vida, también inspiran temor y suspicacias sobre cómo son administrados esos datos sensibles. Facebook desde su creación ha generado debates inacabables sobre sus límites de privacidad: el uso de esta información para la publicidad y el fácil acceso para las aplicaciones de terceros, el indexado en sitios web externos y los derechos de propiedad y reproducción.

jueves, 9 de noviembre de 2017

FluffyVlogger

Para personas que no encuentran diversion en sus casas... 

Para los que sienten necesidad de obtener ...

Para quien quiera matar el tiempo libre y no en bandalismo...

Creatividad, potencial, solidaridad y amabilidad.

FluffyVlogger es un hogar para aquellos creadores que no explotan todo su potencial, aqui podemos brindarles los materiales, escenarios y, estudio de audio y grabacion que necesiten. 

Este lugar es exclusivo para vloggers que tengan al menos mas de 10000 suscriptores en su cuenta de youtube, vine e instagram. (Vine aun vive)

Le empresa tendra diferentes sedes en colombia, tendra una en Armenia, Bogota y Manizales, Hay una en Mexico Dc y Los Angeles, se espera expandir las sedes a otros continentes.

obviamente el cielo no es gratis, tiene su precio y requisitos, el costo seria mensual (100000 o 80000 para personas que han recomendo FluffyVlogger), el primer mes costara la midad de la cuota original (50000 o 40000 respectivamente), Existe la posibilidad de volverse socio de la empresa si se consiguen mas de 100000 subs estando aliado en esta. Todas las cuentas deberan hacer publicidad sobre FluffyVlogger y recomendar dos cuentas aliadas a la empresa en sus videos.

Eso es solo una parte de esta maravilla, ademas de tener convenio con youtube, tenemos convenio con google y facebook (instagram) asi que las posibilidades aqui aumentan en un 60%. Sin embargo, la empresas tomara un 15% de las ganancias de cada creador.




MISION:
Nuestro proposito es lograr que jovenes talentosos no se queden prisioneros en sus cuartos o donde sea que hagan arte, sino que exploten su potencial al maximo, con nuestra ayuda muchos creadores lograran uno de sus sueños, de ahi en adelante, con el esfuerzo de ellos cumpliran todos sus sueños, por que lo mas importante es la imaginacion.


VISION:
Hacer que nuestros vloggers lleguen a ser conocidos por el mundo entero, que estos creadores tengan la capacidad de dejar huella en muchos corazones. 


https://www.youtube.com/user/CaELiKe






 https://www.youtube.com/channel/UCY62oxtmOKk5-JLJOXBMWnA
https://www.youtube.com/channel/UCi9cDo6239RAzPpBZO9y5SA 
 https://www.youtube.com/user/xAlexBY11
 https://www.youtube.com/user/vegetta777
 https://www.youtube.com/user/VillalobosSebastian
 






jueves, 5 de octubre de 2017

PEPSICO

QUE ES PEPSICO?

PepsiCo es líder global en alimentos y bebidas con productos deliciosos y cada vez más saludables que incluye Frito-Lay, Gatorade, Pepsi -Cola , Quaker y Tropicana con ingresos de más de $63 mil millones de dólares en 2015. En México, tenemos más de 100 años acompañando a la familia mexicana con productos como Quaker, Gamesa, Sabritas, Gatorade y Sonric’s que llegan a los rincones de todo México.
SANTIAGOPALACIOFRANCO






MISION:

A las comunidades que se encuentran en los lugares en los que la empresa trabaja les da apoyo en el desarrollo sustentable. Esto por medio de alianzas estratégicas que faciliten los medios que estas comunidades necesiten para crear comunidades autosustentables y mejore su calidad de vida.19​

VISION:

Ser la fundación líder en crear comunidades sustentables y económicamente viables en los lugares en los que la empresa está trabajando para que de esta forma exista beneficios de ambos lados por medio de la evolución e innovación.

ORGANIZACION:

Los valores por los que se rige la empresa son, el crecimiento sostenido (se piensa que con esto la innovación de la empresa aumentara y de igual manera dará una mejor visión acerca del impacto que tendrán en un futuro las acciones que se hagan hoy), personas capaces y facultadas (esto da una libertad para pensar y actuar como se desee siempre y cuando se sigan los procesos corporativos y las necesidades de la compañía) y responsabilidad y confianza (esto es fundamental para que los consumidores tengan confianza en la compañía).

Los principios que guían a la compañía son: cuidar a los consumidores y mundo en el que vivimos, que los productos que se vendan sean orgullosamente de la compañía, hablar siempre con honestidad, balancear el corto y largo plazo, ganar con la diversión y por último obtener el éxito de la empresa mantener un ambiente de respeto entre empleados, consumidores, clientes, proveedores y asesores externos.

COMPETENCIAS:

PepsiCo cuenta con estrategias para su selección de personal, reclutamiento y capacitación. En cuanto a reclutamiento, se encuentra PepsiCo Academy College Hiring (PACH) quienes se enfocan en reclutar a recién graduados. Mientras que para la capacitación de sus empleados, cuentan con PepsiCo University y Plataforma Talentum; se encargan de seguir capacitando a los empleados.

Se basan en el principio de "A ganar con la diversidad y la inclusión" que crearon asociaciones como: Comité de mujeres ejecutivas, Personas con capacidades diferentes y Programa Golden Years.​

Con el fin de acercarse a los consumidores, crea eventos como carreras deportivas patrocinadas por uno de sus productos: Gatorade.

HISTORIA:

En 1965, la Pepsi Cola Company se fusionó con Frito-Lay, Inc. para convertirse en PepsiCo, Inc. En el momento de su fundación, PepsiCo se constituyó en el estado de Delaware y con sede en Manhattan, Nueva York. La sede de la empresa se ​​trasladó a su ubicación actual de Purchase, Nueva York en 1970​ y en 1986 PepsiCo se incorporó de nuevo en el estado de Carolina del Norte.3
SANTIAGOPALACIOFRANCO

Entre finales de 1970 y mediados de la década de 1990, PepsiCo se expandió a través de la adquisición de empresas fuera de su foco central de las marcas de alimentos y bebidas envasados; sin embargo, salió de estas líneas de negocios no básicos en gran medida en 1997, la venta de algunos, y la escisión de otros a una nueva empresa llamada Tricon Global Restaurants, que más tarde se hizo conocido como Yum! Brands, Inc.
SANTIAGOPALACIOFRANCO

PepsiCo también era propiedad de varias otras marcas que más tarde vendió por lo que podría centrarse en sus líneas de bocado de comida y bebida primaria, de acuerdo con analistas de inversión que informan sobre la venta de activos en 1997. Algunas marcas anteriormente propiedad de PepsiCo incluyen: Pizza Hut, Taco Bell, KFC,6 Hot 'n Now, East Side Mario,​ D'Angelo Sandwich Shops, Chevys Fresh Mex, California Pizza Kitchen, Stolichnaya (a través de un acuerdo con licencia), Wilson Sporting Goods​ y North American Van Lines.


La conclusión de las des-inversiones en 1997 fueron seguidos por múltiples adquisiciones a gran escala, PepsiCo comenzó a extender sus operaciones más allá de los refrescos y bocadillos en otras líneas de alimentos y bebidas. PepsiCo compró la compañía de productos de zumo Tropicana en 1998, y se fusionó con Quaker Oats Company en 2001, añadiendo con ello el Gatorade en línea de bebidas deportivas y otras marcas Quaker Oats como Chewy Granola Bars, Tía ​​Jemima, entre otros.
SANTIAGOPALACIOFRANCO

PepsiCo cambia su imagen a nivel mundial para la línea de bebidas pepsi. PepsiCo anunció una oferta no solicitada de $6.000 millones para comprar dos de sus mayores embotelladoras: Pepsi Bottling Group Inc. y PepsiAmericas Inc. Esta oferta valora a las empresas con sendos valores de US$6.400 millones y US$2.900 millones.​ Ambas empresas rechazaron la oferta de PepsiCo, considerando que PepsiCo las infravaloraba.


Traslado de una planta en Argentina:

El 20 de junio de 2017, PepsiCo Argentina comunica el cierre de su planta de producción ubicada en la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires. Esa mañana, los más de 600 trabajadores de esa planta, que hasta el día anterior habían trabajado con normalidad, descubren que la empresa cerró sus puertas sin previo aviso.​ La respuesta de los trabajadores es inmediata y comienzan un acampe en estado de asamblea permanente frente a las puertas de la fábrica. El 26 de junio luego de no obtener ninguna respuesta satisfactoria por parte de la empresa, la asamblea de trabajadores decide comenzar una permanencia pacífica dentro de la planta, para preservar las capacidades productivas de la planta, ante cualquier intento de desmantelamiento o vaciamiento por parte de la firma PepsiCo.​ El conflicto ha puesto de relevancia las malas condiciones de trabajo, ya que casi la totalidad de los trabajadores de PepsiCo presentaban lesiones o enfermedades relacionadas con las extenuantes jornadas laborales, como lumbalgias, tendinitis, túneles carpianos o hernias de disco. Además, una porción muy importante de los despedidos, son mujeres embarazadas o madres sostén de familia. Estos elementos configuran una delicada situación de precariedad de los trabajadores despedidos, que sólo podría resolverse preservando su actual puesto de trabajo, ya que serían muy bajas las posibilidades de conseguir un nuevo empleo.


A pesar de todo lo expuesto anteriormente, la empresa ofrecio pagar todas las compensaciones correspondientes por el cierre de la planta, y publicaron este comunicado explicando el porque del cierre de dicha planta:

PepsiCo emitió un comunicado en el que ratificó que no reabrirán la planta de la localidad de Florida, en el partido bonaerense de Vicente López, porque es "inviable" por cuestiones logísticas y operacionales. "El pasado 20 de junio de 2017, PepsiCo Argentina tomó la difícil decisión de cerrar la planta ubicada en la localidad de Florida donde se fabricaban snacks salados. Las razones de dicho cierre incluyen su localización en un barrio residencial con su consiguiente imposibilidad de ampliación ni modernización; la inviabilidad económica derivada de su alta estructura de costos; y las dificultades logísticas de acceso y traslados, entre otras", afirmaron desde la empresa para luego ratificar que la decisión es inamovible: "Es necesario aclarar que la compañía nunca ha considerado reabrir la operación en la planta de Florida dada su inviabilidad ya explicada". Por último, la compañía enfatizó que "no está dentro de sus planes la sustitución de producción nacional por importaciones". "Con estos cambios operacionales el objetivo de la compañía es asegurar el crecimiento y desarrollo sustentable de PepsiCo en Argentina en el largo plazo", concluye el comunicado.

HISTORIA EN COLOMBIA:

PepsiCo está presente en Colombia desde 1947 cuando llegó al país con su emblemática marca Pepsi y comenzó a consolidar la fuerte alianza estratégica con Postobon.

PepsiCo, Inc. fue establecida tras la fusión de Pepsi-Cola y Frito-Lay. Pepsi-Cola fue creada a finales de 1890 por Caleb Bradham, un farmacéutico de New Bern, Carolina del Norte. Frito-Lay, Inc. se formó por la fusión en 1961 de la compañía Frito, fundada por Elmer Doolin en 1932, y el HW Lay Company, fundada por Herman W. Lay, también en 1932. Herman Lay, ex Presidente y Director General de Frito-Lay, fue Presidente del Consejo de Administración de la nueva empresa; y Donald M. Kendall, ex Presidente y CEO de Pepsi-Cola, fue Presidente y CEO. La nueva compañía reporta ventas de $ 510 millones y tiene 19,000 empleados. Los principales productos de las nuevas empresas son:

Pepsi-Cola Company: Pepsi-Cola (formulado en 1898), Diet Pepsi (1964) y Mountain Dew (introducido por Tip Corporation en 1948).


Frito-Lay, Inc.: Fritos de maíz (creados por Elmer Doolin en 1932), las papas fritas de la marca Lay’s (creado por Herman W. Lay en 1938), Cheetos sabor a queso (1948), las papas fritas de Ruffles (1958) y los pretzels de Rold Gold (adquirida en 1961).

INGRESOS:

PepsiCo Inc. reportó ingresos trimestrales mejores a lo esperado, ayudada por un alza en las ventas de aperitivos y bebidas en América del Norte.

La ganancia atribuible a PepsiCo cayó a 533 millones, o 36 centavos por acción, en el tercer trimestre finalizado el 5 de septiembre, desde los dos mil 10 millones de dólares, o 1.32 dólar por acción del mismo periodo del año anterior.

PepsiCo señaló este martes que asumió un cargo de mil 400 millones de dólares, o 92 centavos por acción, por un cambio en sus operaciones contables en Venezuela.

Los ingresos netos cayeron 5.2 por ciento a 16 mil 330 millones de dólares, el cuarto trimestre consecutivo en que disminuyen.

Los analistas esperaban en promedio un ingreso neto de 16 mil 150 millones de dólares.




 Doritos y Lay´s: PepsiCo Inc reportó este miércoles ganancias trimestrales mayores a las esperadas y elevó su pronóstico anual de utilidades ajustadas, gracias a las fuertes ventas de sus refrigerios como los Lays y los Doritos en América del Norte.

La ganancia neta de la empresa bajó a 1,980 millones de dólares (mdd), o 1.29 dólares por acción en las 12 semanas que terminaron el 14 de junio, comparado con 2,010 mdd, o 1.28 dólares por acción en el mismo periodo del año anterior. Excluyendo ítems, PepsiCo ganó 1.32 dólares por acción.

Los ingresos, en tanto, aumentaron un 0.5% a 16,890 millones.


  Cheetos: 
Pepsi: Los ingresos de Pepsi descendieron un 5%, hasta los 45.624 millones. Por su parte, la ganancia neta cayó un 16%, hasta los 4.895 millones (-16%), a pesar de contar de que la multinacional cuenta con dos importantes negocios desde 1965 -cuando se fusionaron Pepsi y Frito Lay-: refrescos y aperitivos.
















jueves, 21 de septiembre de 2017

Alimentos Transgenicos

Que son los alimentos transgenicos?

Los transgénicos son organismos genéticamente modificados (OGM). Incluyen cualquier tipo de bacterias, plantas, animales y otros organismos en los cuales el ADN ha sido modificado de un modo artificial. Los transgénicos no ocurren en la naturaleza; forzosamente se tienen que crear en el laboratorio por un especialista. El proceso consiste en extraer ciertas proteinas o genes de un organismo e insertarlos en la secuencia genética (ADN) de otro organismo.









Efectos adversos.

Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.
SANTIAGOPALACIOFRANCO

Alergias.

Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los geneS, que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codificaN cierTas proteInas que pueden ser Alergénicas para un GrupO de la Población. En lA compañía Pionner Hi-Bred InternationaL observaron que el crecimiento de los Animales se podía optimizar Con una dIeta rica en aminOácidos azuFrados, por lo que diseñaRon una soya trAnsgénica que tuviera esta característica, iNtroduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y Colaboradores Observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig E. Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado.SANTIAGOPALACIOFRANCO

La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros. La Food and Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos  para evaluar el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar su comercialización permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales.
santiagopalaciofranco

Resistencia a los antibioticos

La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores temores en relación con el consumo de AGM. Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés. Al ingerir estos productos se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de patologías.
santiagopalaciofranco

Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos utilizada lo que le ha restado importancia a este aspecto.
santiagopalaciofranco

Toxinas y antinutrientes

Hay que recordar que las tóxinas también pueden estar en alimentos tradicionales. Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento transgénico que en el tradicional, producto de la manipulación, no se podría comercializar. Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive sin toxinas, comparado con su equivalente no modificado.

Los inhibidores o antinutrientes, normalmente están presentes en los alimentos tradicionales. Ellos se destruyen en porcentajes variables por la cocción, como ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación. La técnica se enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones de estos compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad.
santiagopalaciofranco

En conclusión, no existe en la actualidad evidencia científica que respalde la teoría de que, asociado al consumo de AMG se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo plazo. No se ha observado ninguna reacción adversa que no se haya dado con los alimentos sin modificar. Tampoco se ha evidenciado modificaciones que vayan en detrimento del contenido nutricional. Sin embargo, aún no conocemos los efectos a largo plazo de la ingesta de AGM, por lo que serán necesarias evaluaciones en el futuro.
santiagopalaciofranco

LA CANOLA:


La canola lleva mucho tiempo desde que se empezó a producir con genes modificados. Su aprobación fue posible hace más de 20 años, en 1996 para ser precisos. Para el 2006, es decir, diez años después de que se dieran los primeros cultivos genéticamente modificados, ya alrededor del 90 de la producción de canola provenía de la misma manera en los Estados Unidos.
SANTIAGOPALACIOFRANCO


El término Canola fue formado usando palabras “Canadian oil, low acid” para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor para el ser humano y además seguro para consumirlo. Pero en EEUU fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando que se tornen cancerosas.


Estudios sobre el aceite de Canola fueron hechos en ratas de laboratorio, indican muchos problemas tales como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron, pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados.
santiagopalaciofranco

El aceite de Canola es un alimento transgénico que daña al ser humano Como ya hemos visto, el aceite de Canola es un alimento transgénico, término que significa manipulación genética en laboratorio, que combina genes de diferentes especies de plantas. Y que ha sido clasificado como un bio pesticida por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), Como el mercurio y el fluoruro, la Canola no se elimina del cuerpo.

Este aceite se encuentra en casi toda las empresas de comida rápida, alimentos precocidos, chocolate, dulces, pan, alimentos para bebé y fórmulas, la mayoría de las mantequillas lo usan para dar suavidad y que sea “untable”, y galletas, papas fritas congeladas, pan de centeno, , mayonesa, granola, comidas vegetarianas precocidas, carne de almuerzo, margarinas. La Canola se utiliza muchísimo en China para freír, produciendo un humo altamente cancerígeno. De acuerdo con The Wall Street Journal hay un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón en las personas que respiran el humo.
santiagopalaciofranco.